viernes, 7 de junio de 2013

Hola, soy Mario Cañadas, aquí os dejo información sobre la civilización maya. Un saludo.

 INTRODUCCIÓN.
 
La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.

Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.


CULTURA: ARTE Y ARQUITECTURA

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.

Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).


Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.


 CULTURA: ESCRITURA

Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía...
Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:

 -El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
-El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
-El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.

CULTURA: CALENDARIO Y ASTRONOMÍA 

Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.

SOCIEDAD.

La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.
Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.


CREENCIAS Y PENSAMIENTOS. 

Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.
Había además otros dioses  que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc.

viernes, 31 de mayo de 2013

La democracia alemana (República de Weimar).

La abdicación del Kaiser Guillermo II, el fin de la guerra y la desaparición del II Reich desembocaron en la creación de la República de Weimar (denominada así por la localidad donde se instituyó). Duraría unos 15 años que transcurrieron en su mayor parte bajo constantes tensiones económicas, sociales y políticas. Dos fueron sus presidentes: Ebert (1918-1925) e Hindenburg(1925-1934). 







La República se organizó sobre la base de la Constitución de 1919, proclamada en Weimar, una de las más progresistas de la época.

De hecho, el papel del presidente representaba una auténtica alternativa de poder respecto al parlamento. La Constitución sancionaba, por otra parte, una serie de libertades y derechos de carácter social y económico que constituyeron un claro precedente al llamado “Estado de bienestar”.
 
La República de Weimar se enfrentó a serias dificultades que finalmente precipitaron su desaparición en 1933.

-La primera de ellas fue la frágil base política sobre la que se fundó. Fueron los socialdemócratas, apoyados por los liberales y el centro católico, los que sacaron adelante la Constitución, en tanto que la izquierda (comunistas y otros grupos), así como la extrema derecha (nazis) la atacaron desde posturas contrapuestas.
 
A medida que la situación económica y social se fue deteriorando, liberales y católicos fueron retirando su apoyo a las instituciones republicanas, en tanto los nazis incrementaban su fuerza.
 
-La segunda dificultad que hubieron de encarar los gobiernos republicanos, especialmente bajo el mandato del presidente Ebert, fue la cuestión de las indemnizaciones que Alemania estaba obligada a pagar a los vencedores de la Gran Guerra (unos 132.000 millones de marcos-oro a pagar en 30 años).
 
La interrupción del pago de esas cantidades dio lugar a la invasión de la cuenca del Ruhr por un ejército franco-belga. La resistencia pasiva alentada por el gobierno alemán y la asunción de su coste por el Estado desencadenaron un proceso de hiperinflación que puso en serios aprietos la economía alemana.

Alsacia y Lorena fueron transferidas a Francia que las había perdido en 1870 tras la guerra franco-prusiana, y una parte de Prusia fue adjudicada al recién creado estado de Polonia. Las colonias de ultramar se repartieron entre Francia, Reino Unido, Bélgica, Japón y Australia.
 
Estas cuestiones asociadas al fin de la guerra recayeron sobre las espaldas de los primeros gobernantes republicanos, acusados por la derecha y los militares de haber traicionado al país, asestándole una “puñalada en la espalda”.
 
La tercera dificultad que lastró la acción de la República fue su incapacidad para granjearse el apoyo de los ciudadanos. Su marcada política industrialista le sustrajo las simpatías de los sectores agrícolas; por su parte, las clases medias, muy perjudicadas por el bache económico de la posguerra y la ulterior crisis de 1929, también le volvieron la espalda. Texto. La atracción de las clases medias por el nazismo.  Vólkischer Beobachter 31 de julio de 1932
Un sector de la clase obrera más radical, la representada por el Partido Comunista (KPD), simpatizante con el izquierdismo bolchevique, acusó a los gobiernos republicanos en general y a los socialdemócratas en particular, de defender exclusivamente los intereses de la burguesía y protagonizó una revolución comunista en Berlín (1 de enero de 1919), capitaneada por Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht.
 
La revolución Espartaquista fue duramente reprimida por el gobierno del presidente Ebert, quien se valió de la ayuda de antiguos militares imperiales y de grupos de extrema derecha, los "freikorps" Los grandes grupos industriales y capitalistas expresaron la necesidad de un Estado fuerte capaz de garantizar sus intereses económicos y plantar cara a las fuerzas sindicales y al"peligro bolchevique".

La República se derechizó y cada vez fue más tolerante con los sectores golpistas nazis, permitiendo actuar con relativa impunidad a las milicias paramilitares de las SA y las SS.
Finalmente, el crac de 1929 y la consiguiente Gran Depresión destruyeron el escaso prestigio que gozaba la institución republicana. El desempleo se cebó en amplios sectores de la sociedad, alcanzando la cifra de los casi 8 millones de parados en 1931.
El 30 de enero de 1933 Hindenburg nombró canciller (jefe de gobierno) a Hitler, que poco tiempo después suprimió la democracia y con ello la República de Weimar.
 Texto. Rosa Luxemburgo reflexiona sobre el fracaso de la revolución de 1919

 Realizado por Mario Cañadas.
Alemania entre 1918 y 1921. Idioma: inglés

jueves, 30 de mayo de 2013

Consecuencias de la segunda guerra mundial

desde el I.E.S la jara mi compañero Jabega y yo(Rocío) os dejamos una entrada muy interesante sobre las consecuencias de la segunda guerra mundial, esperemos que os sea de gran ayuda

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial


Consecuencias demográficas
Se estima que la cifra de fallecidos durante la guerra se sitúa en torno a los 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos graves de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Los desplazamientos de población o refugiados que escaparon de la violencia ascendieron a 800 millones en todo el globo.

Consecuencias económicas
La industria y la agricultura europea se vieron destruidas o detenidas por acción de la guerra. La destrucción de ciudades dañó el comercio. Estados Unidos se transformó en el principal país acreedor a nivel mundial. Los aliados debían el esfuerzo de guerra al apoyo norteamericano traducido en armas y alimentos.

Cambios tecnológicos
Fueron innumerables las creaciones en la industria bélica. El mejoramiento del transporte y las telecomunicaciones; la creación de la industria de los cohetes y proyectiles que dieron paso a la “era espacial”, y la fusión nuclear fueron solo algunos avances.

Cambios políticos
La derrota de los totalitarismos nacista y fascista italiano, lo que dio paso al dearrollo de repúblicas democráticas en Europa occidental. El bloque socialista o soviético permaneció bajo su esquema “revolucionario”, el que terminó por influir en Europa oriental, impusieron regímenes comunistas. Europa occidental perdió definitivamente su hegemonía mundial, la que ganó Estados Unidos.

Cambios sociales
Rápidamente la mujer se hizo parte fundamental de la economía de guerra, ya sea en las fuerzas armadas como en la industria bélica. Tras la guerra la mujer se incluyó definitivamente en el mercado del trabajo, realizado ocupaciones que históricamente fueron consideradas para hombres.

Cambios geopolíticos
Yalta se convocó una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas.

La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nuremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. Se formuló el concepto de genocidio, es decir, el exterminio organizado sobre un grupo étnico (pueblo o grupo con ancestros genéticamente comunes).

Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. Esta rivalidad da paso al inicio de la Guerra Fría. Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a estas potencias que más tarde se enfrentarían en un conflicto que no se manifestó como una guerra directa, sino que se expresó en recriminaciones mutuas, influencias sobres países y apoyo militar.

viernes, 3 de mayo de 2013

La dictadura Stalinista


Hola aquí mi amigo Mario y yo (Manu) os dejamos una entrada sobre la dictadura de Stalin esperemos que os sirva de ayuda. Un saludo.

-La dictadura estalinista.
El triunfo de Stalin sobre sus adversarios abrió una etapa marcada por el poder omnímodo y personalista del nuevo líder, quien se valió de prácticas represivas (juicios arbitrarios, deportaciones y asesinatos) para perpetuarse en el poder.
Los rasgos que distinguieron esta etapa fueron:
El culto a la personalidad
La figura del líder fue convertida en objeto de culto. Mediante una infatigable propaganda fueron ensalzadas las supuestas dotes del “gran benefactor” y "padre", a quien se otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso.

Simultáneamente se eliminó el más leve rastro que constituyese un testimonio de la actividad política de sus adversarios. Los manuales de historia fueron reescritos, las fotografías fueron trucadas, se alteraron hechos, lugares y protagonistas, potenciando la imagen del dictador y deslegitimando la de sus antagonistas.

-El centralismo burocrático.
La Constitución de 1936, que modificaba la de 1924, configuró un Estado totalitario en el que quedaba reforzado el poder del Partido Comunista frente al resto de las instituciones, sus integrantes debían ser obligatoriamente militantes de aquel.
Nació un grupo constituido por varios cientos de miles de individuos que dirigieron la planificación económica y que creó una verdadera élite burocrática sumisa al dictador. Este colectivo, denominado ”Nomenklatura”("lista de personas"), una vez desaparecido Stalin, siguió manteniendo una gran poder en el seno del Estado soviético.
El coste de este sistema fue el veto o desaparición de los dirigentes más imaginativos e independientes, que fueron sustituidos por funcionarios sumisos, fanáticos y tendentes a uniformar la sociedad. A partir de 1932 se emprendió la persecución de las vanguardias artísticas, acusadas de contrarrevolucionarias y burguesas. En su lugar se erigió como única tendencia oficial y reconocida el “realismo socialista”.
-El socialismo en un solo país.
Stalin derrotó la corriente trotskista que abogaba por la exportación del socialismo a nivel internacional. En su lugar impuso la tesis del socialismo en un solo país, la URSS. La III Internacional (Komintern) fue puesta al servicio de los particulares intereses internacionales del Estado soviético.
-El régimen de terror.
El mecanismo utilizado por Stalin para llevar a llevar a cabo su política y acallar las voces disidentes, fue el régimen de terror. Éste afectó a señalados líderes de la revolución, oficiales del ejército, cuadros, militantes del PCUS, intelectuales y técnicos responsables de la planificación económica.


Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaron entre 1933 y 1939.
El instrumento empleado para llevar a cabo la represión fue el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Interiores), policía de carácter político cuyo principal responsable a partir de 1938 fue Beria
Esta policía era la encargada llevar a cabo las detenciones, interrogatorios y ejecuciones de aquellos considerados desafectos al régimen
Miles de éstos fueron enviados a campos de concentración (gulags), la mayoría ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a trabajos forzados.


La cooperación con el Estado policíaco se extendió a amplias capas de la sociedad, generalizándose la sospecha, la complicidad y la delación, en una ambiente de terror social. En total perecieron víctimas de esta situación no menos de tres millones de personas.
En 1938, cuando cesaron las purgas, unos diez millones de personas habían sido en mayor o menor grado represaliadas por el régimen estalinista.

La independencia de Hispanoamerica

Buenos dias, aqui mi amigo Juan Carlos y yo(Rocío) os dejamos una entrada muy interesante sobre la Independencia de Hispanoamerica, esperemos que os sea de gran ayuda

Los principios libertarios que fundamentaron la Revolución Francesa y la independencia de Estados Unidos, calaron hondo en la clase alta intelectual y los líderes militares criollos, aburridos de depender de Coronas tan lejanas, que desconocían los problemas y realidades locales y que tenían en el poder a representantes que gobernaban casi de manera autónoma.
Los grupos dirigentes de los virreinatos españoles estaban constituidos por españoles, pero el sector mayoritario eran los criollos o hijos de españoles nacidos en América –alrededor de 95 por ciento de la población blanca–, educados en las ideas liberales.
Los criollos estaban insatisfechos por las limitadas reformas impulsadas por la monarquía española, y vieron en la independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa buenos ejemplos a imitar.
La invasión napoleónica de España precipitó los acontecimientos. El rey Fernando VII (1784-1833) fue obligado a abdicar en Napoleón Bonaparte, el 6 de mayo de 1808. El trono quedó en manos de su hermano José Bonaparte.
La primera fase de la independencia se inició entre 1808 y 1810. Los gobiernos locales creados para autoadministrarse hasta la restauración de la Corona española, se convirtieron en focos independentistas o patriotas. Los cabildos abiertos, que reunían a las principales personalidades locales, organizaron juntas de gobierno que no tardaron en destituir a los gobernantes españoles: virreyes o capitanes generales.
Destacaron la de Santiago de Chile, presidida por Mateo de Toro Zambrano; Buenos Aires –actual capital de Argentina–, encabezada por Cornelio Saavedra, y la de Caracas –actual capital de Venezuela–, que destituyó al virrey Vicente Emparán. Por el contrario, las juntas fracasaron en Quito, Lima y La Paz. Caso aparte fue Asunción, donde la junta presidida por el gobernador Bernardo de Velasco se declaró fiel al rey Fernando VII.
En México, a la revuelta dirigida por los criollos se sumaron mestizos e indígenas. La primera insurrección fue sofocada, pero a los dos años el cura Miguel Hidalgo, con el apoyo de campesinos y mineros, se apoderó de las ciudades de Guadalajara y Guanajuato. Hidalgo fue capturado y ejecutado, al igual que otros líderes revolucionarios, y el movimiento se derrumbó.

Las fallidas declaraciones de independencia
En los lugares donde las juntas se mantuvieron en el poder, el siguiente paso fue la declaración de la independencia. Los pioneros fueron Montevideo –actual capital de Uruguay–, con José Gervasio Artigas, y Caracas, con Francisco de Miranda. En Asunción –actual capital de Paraguay–, en 1811, estalló una rebelión dirigida por Fulgencio Yegros, que derrocó a Velasco y declaró la independencia.
La guerra civil entre patriotas y realistas, fieles a España, se intensificó con el regreso al trono de Fernando VII, tras el tratado de Valençay del 11 de noviembre de 1813. Las tropas realistas lograron sofocar casi todas las rebeliones.
En la actual Argentina, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon su independencia en 1816, mientras las tropas realistas habían recobrado el control de casi toda América. La junta de Caracas había caído en 1812, las de Montevideo y Santiago lo hicieron en 1814. Al año siguiente también fueron derribadas las de Bogotá y Cartagena –en la actual Colombia–, y detenido un nuevo intento revolucionario en México, dirigido por el cura José María Morelos y apoyado por los indígenas.

El triunfo independentista
La segunda fase de la lucha por la independencia se produjo durante la década de 181O. Además de la región del Río de la Plata, los independentistas solo tenían el control de algunas zonas de Venezuela y México. Sin embargo, no desistieron de su lucha. José de San Martín, desde el río de la Plata, y Simón Bolívar desde el norte, unieron sus fuerzas para derribar al poderío español en Sudamérica. Mientras tanto, Vicente Guerrero luchaba por la liberación de México.
El abril de 1818, el ejército patriota, que reunía a las fuerzas de San Martín y Bernardo O'Higgins, venció a los realistas en la batalla de Maipú. Con el triunfo, Chile afianzó su independencia –declarada el 12 de febrero de 1818–.
Posteriormente, San Martín se dirigió a Perú, donde ocupó Lima en 1821. Pese a que los realistas aún se mantenían en el puerto de Callao, Perú se declaró independiente.
Simón Bolívar, que se encontraba refugiado en Haití tras huir de Caracas, preparó la conquista de Venezuela. En 1817 emprendió su campaña libertadora en la región del río Orinoco, estableciendo su centro de operaciones en la ciudad de Angostura –que luego fue llamada Ciudad Bolívar–. Después de cruzar los Andes, en agosto de 1819 venció a los españoles en Boyacá y ocupó Bogotá, tras lo que se proclamó la República de Colombia, cuyo primer presidente fue Bolívar. En 1821, con el triunfo de Carabobo, acabó con los realistas en la región.
En 1822, después de un par de exitosas batallas, el territorio de Quito –actual capital de Ecuador– fue incorporado a la Gran Colombia, que ya estaba compuesta por Venezuela y Nueva Granada –actual Colombia–.
Tras las conversaciones de Guayaquil, San Martín y Bolívar decidieron reemprender la lucha contra las fuerzas realistas que aún permanecían en Perú. El 9 de diciembre de 1824, Antonio José de Sucre, lugarteniente de Bolívar que también había ayudado a liberar Quito, derrotó a los realistas en Ayacucho.
En 1825 se independizó la República Bolívar, la actual Bolivia. El mismo año, Uruguay, que desde 1821 formaba parte de Brasil, fue ocupado por el ejército de Juan Antonio Lavalleja, quien proclamó su independencia.
La lucha fue exitosa para los criollos, aunque no se pudo mantener la unidad de América del Sur como algunos pretendían. Paraguay se había separado de las Provincias del Río de la Plata y estuvo gobernado por el francés Gaspar Rodríguez entre 1814 y 1840. En 1829, Venezuela se separó de la Gran Colombia. Lo mismo hizo Ecuador al año siguiente.
En México, los realistas también habían tenido éxito, aunque quedaron algunos focos guerrilleros liderados por Vicente Guerrero. Agustín de Iturbide se encargó de pacificarlos. Sin embargo, después de varios meses de enfrentamientos, en 1821 formuló con Guerrero el Plan de Iguala, que estableció la independencia de México y la igualdad entre criollos y realistas. El país se convertiría en una monarquía constitucional gobernada por alguien nombrado por Fernando VII. En 1822, los partidarios de Iturbide lo proclamaron emperador, pero debido a la oposición se vio obligado a abdicar. En 1824, se reunió un congreso constituyente, que transformó el país en una república federal, al igual que Estados Unidos.
En Centroamérica, que formaba parte del virreinato de la Nueva España como Capitanía general de Guatemala, casi no hubo intentos independentistas en la década de 1810. Las pocas insurrecciones que se produjeron, como la del fraile Benito Miguelena en Nicaragua o la de José Matías Delgado en El Salvador, fracasaron. En 1821, los territorios que componían la capitanía proclamaron su independencia, y un año después se integraron al imperio mexicano.
Cuando este cayó, se separaron con el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica. Debido a sus diferencias, entre 1838 y 1848, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se convirtieron en repúblicas independientes.
Tras los movimientos patriotas que se produjeron en toda Latinoamérica, España solo mantuvo el control de algunas islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico. Además, República Dominicana, que se había declarado independiente en 1821, volvió a su poder entre 1861 y 1865.
En Cuba, los independentistas lograron unificarse en 1868. Tras una guerra de diez años, que concluyó con el Pacto de Zanjón, no se logró la independencia. En 1895 estalló un nuevo conflicto, en el que destacó José Martí. Tres años después vino la guerra entre España y Estados Unidos, que los peninsulares perdieron. Por el tratado de París, España renunció a Cuba, que logró su independencia, entregó Puerto Rico a Estados Unidos y perdió las islas Guam y las Filipinas en el Pacífico.

viernes, 26 de abril de 2013

Buenas, soy Mario Cañadas, aquí os dejo una entrada de la II República Española. Un saludo.



La Segunda República Española


Causas de la proclamación de la Segunda República:
Desprestigio de la monarquía entre las clases medias (partidos políticos “dinásticos”, tradicionales) debido a su apoyo a la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930), que les marginó del poder. Oposición del movimiento obrero y de los republicanos históricos.
Tras la victoria de la coalición de republicanos y socialistas en las elecciones municipales, Alfonso XII decide abandonar el país: proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Reformas llevadas a cabo por el régimen republicano (bienio progresista, 1931-1933):
Constitución de 1931: República democrática, permite el sufragio universal, incluido el voto femenino.
Reforma agraria: expropiación (con indemnización) de los latifundios (sólo aquellos no cultivados o sistemáticamente arrendados) para vender (a crédito) la tierra a los jornaleros. Se aplicó con lentitud, por falta de fondos, y llevó a cabo un número muy bajo de asentamientos.
[Legislación laboral: convenios colectivos negociados por sindicatos y patronal, con mediación del Gobierno (Jurados Mixtos).]
Aprobación de la autonomía para Cataluña: autogobierno de la Generalitat (Lluís Companys).
Reforma del Ejército: recorte del exceso de oficiales, ofreciendo el retiro a quienes se negaran a jurar fidelidad a la República.
Reforma educativa: desarrollo de un sistema educativo laico, creación de numerosas escuelas; prohibición a la Iglesia de ejercer la enseñanza (medida que no llegó a aplicarse), a fin de reducir su influencia social.
Oposición a las reformas republicanas entre quienes se consideraban perjudicados: la Iglesia (y muchos católicos), el Ejército (entre otras cosas, por temer que peligraba la unidad nacional) y los propietarios (patronal y terratenientes).
La organización obrera más numerosa, la anarcosindicalista CNT, rechazaba por principio todos los regímenes políticos (anarquismo), y protagonizó numerosas huelgas y algunos intentos revolucionarios (Casas Viejas, enero de 1933).
Creciente descontento por la lentitud de las reformas republicanas entre el PSOE y sus bases obreras de la UGT; los socialistas acaban abandonando el Gobierno a finales de 1933.
Gobierno conservador (bienio “rectificador”, 1933-1936):
Victoria de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), partido católico y conservador, que consigue coordinar a la derecha, antes dispersa, bajo el liderazgo de José María Gil Robles. Gobierno republicano (Lerroux, Partido Radical) con apoyo de la CEDA: paralización de las reformas emprendidas durante el bienio reformista.
Crisis de 1934: Contexto internacional: ascenso del fascismo (Italia, desde 1922; Alemania, desde 1933; Austria, desde principios de 1934). Reacciones ante la entrada de tres Ministros de la CEDA en el Gobierno, en octubre de 1934, vista como un peligro para el propio régimen republicano: huelga general revolucionaria socialista, que se transforma en revolución en Asturias (con apoyo de comunistas y anarquistas), y sublevación separatista del Gobierno de la Generalitat. Como consecuencia se producen numerosos encarcelamientos entre los dirigentes obreros y republicanos.
Gobierno del Frente Popular (1936):
Formación del Frente Popular, coalición electoral de todos los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas). El principal objetivo de la alianza es obtener la amnistía para los presos políticos. Los anarquistas dieron libertad de voto a los obreros, en vez de pedir la abstención, colaborando a la victoria obtenida en las urnas por el Frente Popular en febrero de 1936.
Reactivación de las reformas republicanas.
Aumento de la conflictividad obrera (huelgas, ocupaciones de tierras). El PSOE se niega a gobernar en coalición con los republicanos y adopta una postura revolucionaria (Largo Caballero, el “Lenin español”).
Polarización de la sociedad en dos bandos irreconciliables: derecha e izquierda. Numerosos episodios de violencia (“primavera sangrienta”): quema de iglesias, asesinatos políticos. En vísperas de la Guerra Civil, asesinato del Teniente Castillo, oficial de la Guardia de Asalto de ideología socialista, contestado con el asesinato del diputado fascista José Calvo Sotelo.
Conspiración militar de varios generales: Emilio Mola, “el Director”, destinado en Pamplona; Francisco Franco, quien debía ponerse al frente de las tropas de Marruecos, destinado en Canarias. Apoyo civil: Falange Española (partido fascista, liderado por José Antonio Primo de Rivera), carlistas (con gran peso en Navarra).
La sublevación militar se inició el 17 de julio de 1936, en Marruecos, y el 18 de julio en la península, dando inicio a la Guerra Civil.

Alfonso XIII

Buenas, mi compañero Juan Carlos y yo(Rocío) os dejamos una entrada muy interesante sobre Alfonso XIII , esperamos que os sea de gran ayuda

Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902. En 1906 se casó con Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, con la que tuvo seis hijos: Alfonso, Jaime, Beatriz, Cristina, Juan, al que nombró sucesor de los derechos dinásticos, y Gonzalo.
     Desde joven, Alfonso fue educado en la doctrina católica y liberal para ser rey y soldado. En el contexto del alejamiento entre la España oficial y la España real, los intentos de regenerar España tras el desastre de 1898 y la constitución de 1876, el Rey intervenía en asuntos políticos. Además, tuvo que afrontar diversos problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán.
     El inicio del reinado coincidió con un cambio generacional en los los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.
     La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917 junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias aumentó la descomposición del régimen político que influyó en el fracaso en 1918 de un gobierno nacional formado por miembros de los dos principales partidos. El reajuste económico posterior a la Guerra Mundial, los fracasos militares en Marruecos, las revueltas sociales y los problemas regionales aumentaron las dificultades internas y la debilidad de los gobiernos, que fueron incapaces de afrontar la situación.
     El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del Rey. En un principio, la dictadura fue bien recibida: en 1925 el desembarco de Alhucemas terminó con la guerra de Marruecos; se restableció el orden social y se produjo un desarrollo de las obras públicas. En cambio tras el fracaso de la experiencia primorriverista, el Rey intentó en 1930 restaurar el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y el nacionalismo se unieron contra la monarquía. La victoria electoral de los socialistas y republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hizo que el monarca abandonara el país, en un intento de evitar una lucha civil, momentáneamente evitada con la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.
     Alfonso XIII vivió en el exilio diez años, hasta su muerte en 1941, en Roma, donde vivió sus últimos años de vida. En 1980 sus restos mortales se trasladaron al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial (Madrid).

ORGANIZACIÓN DE LA PAZ DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL

Hola aquí os dejo unos apuntes de la II Guerra Mundial. Espero que os guste.


El complejo proceso que llevó a los tratados de paz

La negativa experiencia de los tratados de paz firmados tras la primera guerra mundial y la evidencia de la victoria aliada al menos desde 1943 provocaron que los vencedores empezaran muy pronto a preocuparse por construir un marco jurídico en el que se diseñase el mundo de posguerra. Estos fueron los principales documentos y compromisos adoptados por los Aliados:
  • La Carta del Atlántico firmada el 14 de agosto de 1941 porChurchill y Roosevelt. Este documento fue incluido en la Declaración de las Naciones Unidas aprobada el 1 de enero de 1942.
  • Las decisiones tomadas por los Tres Grandes recogidas en las actas de las diversas conferencias que se celebraron a lo largo de la guerra: Moscú (octubre de 1943), El Cairo (noviembre de 1943), Teherán (diciembre de 1943), Yalta(febrero de 1945) , y,  finalmente, Potsdam (julio-agosto de 1945).
  • La Carta de la Organización de las Naciones Unidas, cuyo primer borrador fue diseñado en laConferencia de Dumbarton Oaks y finalmente aprobada en la Conferencia de San Francisco en junio de 1945.
  • Las Actas de Capitulación incondicional firmadas por Alemania el 7 y 8 de mayo de 1945 y por Japón el 2 de septiembre de ese mismo año.

Este conjunto de acuerdos crearon dos instituciones que debía ser las encargadas inmediatas de la construcción de la paz:
  • Lo que se vino a denominar el Directorio de los Tres Grandes. Nacido en la Conferencia de Moscú en octubre de 1943 en la que Estados Unidos, Gran Bretaña y la URSS se comprometieron por medio de sus ministros de asuntos exteriores a mantener la unidad de acción "para mantener la paz y la seguridad internacional" por medio del denominado Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores con sede en Londres. Este compromiso de actuar juntos se reafirmó en las conferencias de Yalta y Potsman.
  • La Organización de las Naciones Unidas, nacida en Conferencia de San Francisco en junio de 1945.

Este fue el aparato jurídico elaborado por los vencedores para construir la paz. Sin embargo, todo lo que había sido minuciosamente preparado por las diplomacias de los Aliados se derrumbó estrepitosamente al romperse la unidad de los vencedores tras el fin del conflicto y desencadenarse el conflicto de intereses. Finalmente la organización de la paz se convirtió en un proceso anárquico marcado por el inicio de la Guerra Fría.

Vencedores y vencidos, ocupantes y ocupados

El complejo desarrollo de la segunda guerra mundial hace que debamos detenernos en detallar algo que en principio debía de ser obvio: quiénes fueron los vencidos y quiénes los vencedores.
En Europa los vencidos fueron Alemania, Italia, Finlandia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Alemania fue ocupada por las tres potencias vencedoras, Gran Bretaña, EE.UU. y la URSS, a las que se unió Francia; Rumania, Hungría y Bulgaria fueron ocupadas por la URSS e Italia por EE.UU. y el Reino Unido. Finlandia tras firmar el armisticio con la URSS en 1944 no fue ocupada militarmente.
En Asia los vencidos fueron Japón y Tailandia (Siam). Japón fue ocupado por los norteamericanos, Tailandia por los británicos y Corea, antiguo territorio dominado por Japón, fue dividida en dos zonas de ocupación: los soviéticos al norte y los estadounidenses al sur.
Respecto a las antiguas colonias europeas en Asia liberadas del dominio japonés se dieron múltiples situaciones: la URSS ocupó Manchuria, además del norte de Corea, e la antigua Indochina francesa quedó ocupada la norte del paralelo 16º por China y al sur por los británicos. La guerra civil china y el ulterior triunfo comunista en 1948 vino a complicar aún más la situación. De cualquier manera, los antiguos colonialistas franceses y holandeses tuvieron grandes dificultades para recuperar el control de sus antiguos territorios de Indochina e Indonesia respectivamente.
Un caso particular fue el de Austria. En Potsman, se acordó que, pese a ser reconocida como víctima del nazismo y reconocida su independencia, el país debía ser ocupado por los aliados bajo una Comisión aliada. Pese a las elecciones que tuvieron lugar en noviembre de 1945, el país continuó dividido en zonas de ocupación y la Comisión aliada siguió al cargo de diversos funciones, esencialmente la de la desnazificación, hasta la firma definitiva de un tratado.

Los Tratados de Paz

En aplicación de los acuerdos alcanzados en Potsman , los cinco ministros de asuntos exteriores de Gran Bretaña, EE.UU., la URSS, Francia y China se constituyeron en Consejo Permanente y se reunieron en Londres en septiembre de 1945 a fin de redactar los tratados de paz con los vencidos. La reunión fue fracaso lo que llevó a una reunión en diciembre en Moscú de los ministros de EE.UU, Byrnes, URSS, Molotov , y Gran Bretaña, Bevin. Allí se acordaron los procedimientos para redactar los tratados de paz.
En 1946 se reunió en París una conferencia de los ministros de asuntos exteriores de Gran Bretaña, URSS, EE.UU. y Francia y posteriormente de julio a octubre de ese mismo año se encontraron en lo que se denominó Conferencia de Paz los representantes de los veintiún estados miembros de las Naciones Unidas que habían luchado realmente en la guerra contra el Eje: Gran Bretaña, URSS, EE.UU., Francia, China, Bélgica, Grecia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, Brasil, Chile, Etiopía y la Rusia Blanca y Ucrania, repúblicas soviéticas que se vieron reconocidas individualmente.
El proceso culminó en Europa con la firma de los Tratados de París el 10 de febrero de 1947 entre los vencedores y los países satélites de la Alemania nazi (Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia).
En el caso de la firma del tratado de paz con Japón, la revolución china y el triunfo de Mao Zedong complicaron el proceso que finalmente culminó con la firma del Tratado de San Francisco en 1951 con Japón. Este tratado fue firmado por cuarenta y nueve países, entre los que no se hallaban presente la URSS, India y China y redujo a Japón a sus fronteras de 1854. La denominada declaración de Moscú de 1956 firmada por los primeros ministros Hatoyama y Bulganin puso fin al estado de sitio entre la URSS y Japón.
En 1955 se firmó el Tratado de Viena que acabó con la ocupación de Austria, país que recuperó su independencia por primera vez desde el Anschuls de 1938.
Tras la capitulación sin condiciones del 7 y 8 de mayo y la ocupación de su territorio Alemania sufrió duramente las consecuencias de la guerra de destrucción iniciada por Hitler: fuertes pérdidas territoriales, pago de indemnizaciones... Sin embargo, como veremos más adelante, el estallido de la guerra fría llevó a unos resultados no previstos por los Aliados vencedores. La partición del país en dos estados, la RFA y la RDA, enfrentados y alineados con las dos superpotencias enfrentadas tras la segunda guerra mundial impidió la firma de un tratado de paz entre los vencedores y Alemania. Habrá que esperar a la firma ¡el 12 de septiembre de 1990! del llamado Tratado 4+2 entre las cuatro potencias vencedoras (URSS, EE.UU., Gran Bretaña y Francia) y la República Federal y la República Democrática de Alemania. El tratado que otorgó la plena independencia a una Alemania reunificado fue firmado 45 años después de la derrota.

Los cambios territoriales

El principio general que rigió todos los acuerdos y tratados fue el retorno a las fronteras europeas de 1937 con tres excepciones principales: la reducción del territorio de Alemania, el engrandecimiento del territorio soviético y el "desplazamiento" del territorio polaco en torno a 225 kilómetros hacia el oeste. Estas tres excepciones estaban evidentemente relacionadas.
Estos fueron los principales cambios territoriales en Europa:
La Unión Soviética obtuvo:
  • De Finlandia: gran parte de Carelia con la ciudad de Vyborg y el puerto de Petsamo en el norte lo que hizo que tuviera frontera con Noruega.
  • Los tres estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que habían sido independientes de 1918 a 1940.
  • De Alemania: la parte norte de la Prusia Oriental con la ciudad de Könisgsberg (actual Kaliningrado).
  • De Polonia: las regiones al este de la línea curzon.
  • De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática
  • De Rumania: la Besarabia (denominada Moldavia en adelante) y la Bukovina del Norte.
Polonia en contraprestación de sus pérdidas orientales obtuvo:
  • La parte sur de Prusia Oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oderneisse. Aunque Polonia perdió algo de territorio consiguió adquirir zonas más ricas y una gran salida al Báltico con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y Stettin (Szczecin)
Alemania perdió de nuevo Alsacia-Lorena en el occidente, reanexionadas por Hitler en 1940, y, sobre todo, importantes territorios en el oriente en beneficio de Polonia.
Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, cedió algunos pequeños territorios:
  • La península de Istria con Fiume (Rijeka) pasó a Yugoslavia, aunque consiguió mantener Trieste.
  • La isla de Rodas y el archipiélago del Dodecaneso fueron entregados a Grecia.
  • Albania recuperó su independencia e Italia perdió sus colonias (Etiopía, Somalia, Eritrea y Libia)
Aunque los cambios territoriales fueron menores que tras la primera guerra mundial, fueron acompañados de enormes desplazamientos de población que añadieron más dolor a un continente devastado por la guerra:
  • Entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la URSS y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las comunidades germanas de los Balcanes.
  • 2 millones de polacos fueron las zonas orientales cedidas a la URSS fueron realojados en la "nueva Polonia occidental".
  • Entre 400.000 y 500.000 finlandeses fueron expulsados de los territorios anexionados por la URSS.
  • Una parte de la población húngara de Eslovaquia fue expulsada.
Los cambios en el Extremo Oriente se concretaron en la desaparición del Imperio Japonés:
  • La URSS se anexionó la isla de Sajalín y las islas Kuriles.
  • Japón debió abandonar sus conquistas en China, Corea y la isla de Formosa (Taiwan). Además 7 millones de japoneses dispersos por el antiguo Imperio debieron retornar al archipiélago nipón.

                                                             Realizado por Mario Cañadas.

jueves, 25 de abril de 2013

Dictadura de Primo de Rivera.

Hola aquí os dejo una entrada sobre Primo de Rivera, espero que os sirva de ayuda. Un saludo.

-La dictadura de Primo de Rivera.


-Las causas del golpe de Estado.

Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército:
  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer.
  • Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
  • El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini.
-El golpe de 1923.

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII.
Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar.
-Directorio Militar (1923-1925).

Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar. Tras el nuevo gobierno estaba el mismo bloque de poder que había dominado el país durante la Restauración, la oligarquía de terratenientes e industriales.
El Directorio Militar tomó rápidamente medidas:
  • Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado.
  • Política de "mano dura" en todo lo referente al orden público.
  • Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.
El gran éxito del Directorio tuvo lugar en África. El Desembarco de Alhucemas en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif . Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés.
El fin de la guerra en Marruecos les dio gran popularidad al dictador.
-Directorio Civil (1925-1930).

A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar.
Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta Asamblea fracasó rápidamente en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura.
También se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa del Trabajo, especie de sindicato que trataba de arbitrar entre patrones y obreros. De nuevo el intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.
La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera.

La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales, movimiento estudiantil...
Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.
Tras el crash de la bolsa de Nueva York, en 1929, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura. (devaluación peseta).
Anciano, enfermo y sin apoyos sociales, el 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.

                                                                    Realizado por: Manuel Jesús Reyes.

jueves, 18 de abril de 2013

Consecuencias de la 2ª Guerra Mundial


 Hola mi compañero frasco y yo (Manu) os dejamos una entrada sobre las consecuencias de la 2ª Guerra Mundial. Esperemos que os sirva de ayuda.

*Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial:


-Consecuencias demográficas:
Se estima que la cifra de fallecidos durante la guerra se sitúa en torno a los 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos graves de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Los desplazamientos de población o refugiados que escaparon de la violencia ascendieron a 800 millones en todo el globo.

-Consecuencias económicas:
La industria y la agricultura europea se vieron destruidas o detenidas por acción de la guerra. La destrucción de ciudades dañó el comercio. Estados Unidos se transformó en el principal país acreedor a nivel mundial. Los aliados debían el esfuerzo de guerra al apoyo norteamericano traducido en armas y alimentos.

-Cambios tecnológicos


Fueron innumerables las creaciones en la industria bélica. El mejoramiento del transporte y las telecomunicaciones; la creación de la industria de los cohetes y proyectiles que dieron paso a la “era espacial”, y la fusión nuclear fueron solo algunos avances.

-Cambios políticos:


La derrota de los totalitarismos nacista y fascista italiano, lo que dio paso al desarrollo de repúblicas democráticas en Europa occidental. El bloque socialista o soviético permaneció bajo su esquema “revolucionario”, el que terminó por influir en Europa oriental, impusieron regímenes comunistas. Europa occidental perdió definitivamente su hegemonía mundial, la que ganó Estados Unidos.

-Cambios sociales:


Rápidamente la mujer se hizo parte fundamental de la economía de guerra, ya sea en las fuerzas armadas como en la industria bélica. Tras la guerra la mujer se incluyó definitivamente en el mercado del trabajo, realizado ocupaciones que históricamente fueron consideradas para hombres.

-Cambios geopolíticos:


Yalta se convocó una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas.

La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Nuremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. Se formuló el concepto de genocidio, es decir, el exterminio organizado sobre un grupo étnico (pueblo o grupo con ancestros genéticamente comunes).

Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. Esta rivalidad da paso al inicio de la Guerra Fría. Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a estas potencias que más tarde se enfrentarían en un conflicto que no se manifestó como una guerra directa, sino que se expresó en recriminaciones mutuas, influencias sobres países y apoyo militar.

La Victoria De Los Aliados En la Segunda Guerra Mundial

Mi compañero Juan Carlos y yo(Rocío) os dejamos una entrada muy interesante sobre la victoria de los aliados en la segunda guerra mundial, esperamos que os sea de gran ayuda

LA VICTORIA DE LOS ALIADOS
La expulsión del Eje del norte de África planteó inmediatamente la posibilidad de la apertura de un nuevo frente en Europa. Un frente por el que Stalin venía clamando para aligerar la presión que sufría el ejército soviético en el frente oriental.
En julio de 1943 tropas angloamericanas desembarcan en Sicilia. La proximidad de la amenaza aliada, unida a los continuos fracasos de los ejércitos italianos propiciaron  que parte de la cúpula del estado decidiera deshacerse de Mussolini.
Tras la entrevista que Hitler y Mussolini celebraron el 19 de julio en la que el Führer le aconsejo al Duce renunciar al sur de Italia y replegarse al cento y sur de la península, el 25 de julio el Gran Consejo Fascista  votó contra el Duce quien se vio obligado a renunciar a sus poderes. Al día siguiente, el rey Victor Manuel III ordenó el arresto de Mussolini y encargó formar gobierno al general Pietro Badoglio, quien, pese a proclamar su fidelidad a la alianza con Alemania, inició inmediatamente negociaciones con los Aliados.
A principios de septiembre los acontecimientos se precipitaron. Los Aliados desembarcaron en el sur de la península y el gobierno de Badoglio firmó el armisticio el 8 de septiembre. La reacción alemana fue fulminante: tropas del Reich ocuparon el norte y el centro del país, estableciendo una línea de defensa al norte de Nápoles. El 12 de septiembre, Mussolini fue liberado y estableció en la zona ocupada por los nazis la denominada República Social Italiana, gobierno fascista que siguió las directrices de Berlín.
Italia quedaba así dividida en dos: al sur, las tropas aliadas que con muchas dificultades iniciaron la conquista del país; en el norte y el centro, las tropas alemanas con la colaboración de fascistas italianos que tenían que hacer frente a una creciente resistencia interior comandada por los comunistas.
Superando una resistencia muy dura que tuvo momentos de enorme intensidad como en la batalla de Monte Cassino, los ejércitos angloamericanos liberaron Roma el 4 de junio de 1944. Sin embargo, la última línea de defensa en los Apeninos, la "Línea Gótica", resistió hasta abril de 1945, poco antes de la derrota definitiva del Eje en Europa.
El 28 de abril de 1945, Mussolini, que trataba de huir hacia Alemania, fue capturado por guerrilleros antifascistas y fusilado.
El avance soviético en el frente oriental
El contraataque ruso iniciado tras Stalingrado tuvo que hacer frente en julio de 1943 a la último ofensiva alemana. La batalla de Kursk hizo que la iniciativa estratégica pasara definitivamente a manos de las tropas soviéticas.
El año 1944 estuvo jalonado de continuos éxitos del Ejército Rojo que llegó a las antiguas fronteras de la URSS en la primavera de ese año.
A lo largo del otoño-invierno de 1944, los antiguos aliados del Eje: Finlandia, Rumanía, Bulgaria, Hungría son ocupados por las tropas soviéticas. En Yugoslavia y Albania, los guerrilleros comunistas dirigidos por Tito y Enver Hoxha, respectivamente, liberan sus países de la ocupación germano-italiana y establecen sistemas pro-soviéticos.
En Grecia, la retirada alemana en agosto de 1944 abre un período de guerra civil entre guerrilleros comunistas y tropas monárquicas apoyadas por la intervención militar británica. Grecia era un buen ejemplo del enfrentamiento entre los Aliados que vendría tras la derrota del Eje.
El desembarco de Normandía y el frente occidental
A lo largo de 1943 representantes de lo que se vino en denominar "La Gran Alianza": Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña se encontraron en diversas conferencias que fueron conformando la acción y la estrategia de los Aliados. Estas conferencias los comentaremos pormenorizadamente más adelante.
Fruto de estas conversaciones fue el desembarco aliado en Normandía, largamente demandado por la Unión Soviética.
El día 6 de junio tropas estadounideneses, británicas y canadienses desembarcaron en las playas de Normandía y superaron la férrea resistencia alemana. Rápidamente las tropas aliadas, bajo la dirección del general norteamericano Eisenhower, se dirigieron a París que fue liberado el 25 de agosto. Diez días antes, tropas angloamericanas y francesas habían desembarcado en Marsella. Los alemanes trataron de frenar el empuje aliado en las Ardenas, en Bélgica, pero finalmente tuvieron que retroceder. Atacada por el occidente, el sur y el este, el régimen de Hitler se aprestaba a librar su última batalla.
La batalla de Alemania
En febrero de 1945, Roosevelt, Stalin y Churchill se reunieron en Yalta, donde, entre otras cuestiones, decidieron los pormenores del ataque final sobre Alemania y su posterior reparto en zonas de ocupación.
El ataque anglonorteamericano por el oeste y soviético por el este derrumbó con facilidad la fanatizada resistencia alemana. El 25 de abril tropas soviéticas y norteamericanas se encontraban en Torgau, en el río Elba.
El 30 de abril, con las tropas soviéticas en los barrios de Berlín, Hitler se suicida junto a su amante Eva Braun y Goebbels. El 2 de mayo Berlín capitula. El 7 de mayo los alemanes firman la capitulación incondicional en el cuartel general de Eisenhower, al día siguiente, la firma se produce en el cuartel general de Zhukov.
En julio, los Aliados celebraban su última gran conferencia en Potsdam, a las afueras de Berlín.
El frente del Pacífico y el fin de la guerra
En una durísima y cruenta guerra los norteamericanos fueron avanzando isla a isla en su camino hacia el archipiélago japonés.
La conquista de Filipinas por los ejércitos de Estados Unidos en febrero de 1945 o la reconquista de Birmania por los británicos fueron momentos clave de ese avance. El 19 de febrero de 1945 los norteamericanos ocupan por primera vez territorio japonés, la pequeña isla de Iwojima.
Mientras tanto se suceden los ataques aéreos sobre las ciudades y los centros industriales de Japón. Tras la derrota alemana, en mayo de 1945, los norteamericanos se deciden a usar un arma terrible en la que han estado investigando secretamente.
El 6 de agosto de 1945, el avión "Enola Gay" lanza una bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. El resultado es atroz: 100.000 muertos y miles de heridos por el efecto de una única bomba.
El 8 de agosto, la URSS declara la guerra a Japón y ocupa Manchuria y parte de Corea. Al día siguiente, Estados Unidos lanza una segunda bomba atómica sobre la ciudad de Nagasaki.
El horror nuclear precipita la capitulación de Japón. Los representantes del emperador japonés, Hiro-Hito, firman ante MacArthur la rendición incondicional en el buque de guerra  Missouri, fondeado en aguas de la bahía de Tokio.
La segunda guerra mundial había terminado.